En esta nueva entrada a mi portfolio personal para la clase de Tecnología desarrollaré la segunda práctica de energías renovables de robótica realizada el día 24 de febrero de 2014 para la asignatura de Tecnología.
Después de concluir con la práctica número 1 de las energías renovables del generador de mano y el jeep, hemos realizado el proyecto número 2, en el que teníamos que construir, mediante los kits de robótica, una pequeña estación solar formada por una placa solar que recoge la energía lumínica proyectada por una bombilla de 40W a una distancia de 15cm y un medidor que se utilice para medir la intensidad en amperios que recibe la placa y el voltaje que genera.
Para comenzar con la realización de la central solar, se redistribuyeron los diferentes roles grupales que había que asumir en las prácticas para que cada uno de los miembros de todos los equipos tuviera que centrarse en una labor diferente y aprender a trabajar haciendo lo que cada una de ellas indica en el nuevo proyecto.
Tras haber cambiado los roles de equipo, comenzamos a construir nuestra placa solar que fue más fácil y sencillo que la construcción de la práctica anterior. Por lo tanto al terminar de crear nuestra estructura de la placa solar, comenzamos a calcular las predicciones que creíamos posibles de la intensidad y del voltaje de la placa solar con la iluminación de la bombilla.
Así pues nos pusimos a realizar las medidas verdaderas y apuntarlas para nuestro informe sobre la segunda práctica. Al principio el medidor no marcaba datos del voltaje ni de la intensidad así que fuimos a un lugar menos iluminado de la clase para que se captara fácilmente la luz de la bombilla que la envolvimos en un folio para que se focalizara la luz que salía de ella y que fuera únicamente a la placa sin perder luz en otras direcciones. Tras medir varias veces los resultados finales, cambiamos los ángulos en los que la placa recibía la luz de la bombilla directamente (90º) para medir otros datos como la posición a 30º, 45º, 60º y 0º.
Cuando ya tuvimos todos los datos necesarios medidos y revisados, terminamos la experimentación de nuestra central solar para realizar el informe sobre el proyecto finalizado.
En ese informe rellenamos una tabla que marca las predicciones de voltaje e intensidad y los datos experimentales de ellas en diferentes posiciones de ángulos y añadimos fotos para que se pudiera observar nuestra central solar construida. También escribimos los factores y variables que afectan a la eficiencia de la central solar y las posibles soluciones para que se pudiera exprimir al máximo la capacidad de la placa.
Para concluir con el informe se realizó en una hoja de cálculo las 4 gráficas lineales que representaban las diferentes medidas de voltaje en intensidad y las predicciones en cada posición de la placa solar.
Aquí os dejo varias imágenes del segundo proyecto de robótica:
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario